
Aquí les coloco, compadres mexicanos, la biografía del General Mondragón, genio de las armas que creo el primer fusil automático del mundo, tal vez muy adelantado para su época, pero sin duda ocupa el sitio de honor de las armas automáticas.
Manuel Mondragón nació en el año 1858, en Ixtlahuaca, México. De adolescente fue matriculado en el colegio militar de México, especializándose en el estudio de la artillería. Luego de egresar fue enviado a Francia donde se graduó en el Colegio Militar de Saint Cyr. De vuelta a México fue nombrado por el presidente Porfirio Díaz como encargado de compras de material bélico, comandante en jefe del departamento de Artillería y profesor de la Academia Militar. Viajó varias veces a Europa en misiones de compra lo que le llevó a contactar con las autoridades suizas a través de Sig Neuhausen para el desarrollo de los proyectos que decantarían en los rifles semiautomáticos Mondragón. Estando en Francia realizó varios proyectos, entre los que destaca el cañón Mexicano de 75 mm, arma que resulto superior a las piezas francesas, alemanas e inglesas con una cadencia de 21 disparos por minuto mientras que piezas similares rondaban los 15 disparos por minuto. Era además un arma más estable por lo que gracias a Mondragón México dispuso del mejor cañón de 75 mm de su época. También este es el autor del proyecto del gigantesco cañón de artillería costera con tubo de 40 pies.
El rifle 1893 fue el primer arma de este tipo proyectada por Mondragón. Era un arma muy sólida de calibre 6.5 que funcionaba tanto por el sistema de repetición como automático, y se incorporó al ejército Mexicano. Realizó varios proyectos de armas tanto semiautomáticas como automáticas en varios calibres incluyendo el 7.5 mm. El gobierno de Porfirio Diaz culminó en el año 1911, con un México violento y en plena convulsión política. Diaz fue sucedido por el general Madero y después de la deposición de éste Mondragón, que ya no era general, fue nombrado Ministro de Guerra. La revolución lo llevo al exilio en España donde murió en el año 1922 con 74 años.
El modelo 1893 se fabricó en dos calibres, 6.5x48 mm y 6.5x53 mm siendo muy similares pero con la diferencia de la longitud de vaina. El más corto es el original, el otro surgió con la necesidad de dotar de más potencia al rifle semiautomático que los disparaba. Tanto el rifle como los cartuchos fueron producidos en Suiza y usados por la Fuerza Aérea Alemana en la primera guerra mundial antes de que el uso de ametralladoras por parte de las aeronaves fuera de uso corriente. Las vainas estaban hechas en bronce, el proyectil de 108 granos era de plomo endurecido con camisa de metal duro, el propelente era pólvora sin humo de fabricación Alemana.

A título anecdótico, una comparación con el entonces todavía popular Remington 11 mm mostraba que 160 cartuchos Remington pesaban 13 kilos mientras que igual cantidad del cartucho Mondragón -muy superior balísticamente- pesaban solamente 4 kilos. La Sociedad Francesa de Municiones fabricó estos cartuchos.
El cartucho para el rifle 1894, era el modelo más raro y mas interesante de la familia Mondragón. También queda claro que es un cartucho de tipo semiexperimental ya que se los encontró en variada forma, tanto en variantes de punta, cuellos, largos y tipos de vainas.
Este cartucho fue diseñado por el coronel suizo Rubin, director de la fabrica de municiones de Thun, Suiza en colaboración con Mondragón. Las patentes británicas Nº 17.307 del 11 de septiembre de 1889 y Nº 11.717 del 29 de mayo de 1896, declaradas por Rubin, hacían mención de un cartucho para rifle semiautomático y de repetición. El proyectil tenía en la base un pistón del diámetro interno de la vaina, cuya función era sellar los gases para permitir un mayor aprovechamiento de las altas presiones que se desarrollaban.
Para el fusil modelo 1894 se fabricaron al menos las siguientes variantes: 5.2x67.5 mm cartucho fabricado en la fabrica de Polte de la ciudad de Magdeburgo, Alemania.
Dentro del 5.2x68 mm por lo menos hay dos variantes una con surco de extracción y otro sin el mismo. El mismo carga 48 granos de pólvora sin humo dando velocidades de 2650 pies por segundo. Las balas encontradas poseen un peso de 90 o 105 granos. Entre los marcajes están los marcados T 12 A 94 = fabricación de 1894 en Thun en la fabrica de municiones de Suiza con elementos de Altford, aunque los más habituales parecen ser de la Polte de Magdeburgo.

5.2x71 mm, ejemplares marcados generalmente por la Polte de Magderburgo.
5.9x71 mm generalmente marcados T 4 T 97 y T 6 T 99 indicando respectivamente que se fabricaron en 1897 y 1899, los números restantes señalan mes de fabricación. Entre las variantes de este se encuentra uno de ejercicio.
6x71 mm generalmente estampa T 9 T 99, fabricación de Thun noviembre de 1899.
6.1x68 mm encontrados con estampas T 12 A 94 (fabricado en Thun en diciembre de 1894 con elementos de Aldorf) se encuentran con variaciones de vaina, de surco de extracción y proyectil.
6.3x68 mm sólo se lo ha encontrado de fabricación en Thun
Aviso del Foro