
Juan Naude Cordova.
Fue poblano de nacimiento y llegó a este mundo el día 17 de febrero del año 1902.
Entre las actividades que desempeñó se encuentran la radiodifusión, venta de refacciones automotrices, comercialización de ganado, gerente de la empresa Montoto y Cía., también fue propietario de varias haciendas en el estado de Puebla y Veracruz, entre ellas el Molino del Carmen que posteriormente vendió en el año de 1935.
Su vida laboral y empresarial la vivió siempre en combinación con su gran pasión que era la cacería.
Es uno de los más conocidos y reconocidos cazadores de México y de todo el mundo.
Durante muchos años viajó por el mundo en busca de ejemplares para formar su extensa colección de trofeos. Entre los muchos lugares que visitó se pueden mencionar los Estados Unidos, las montañas rocallosas de Canadá, las montañas caucásicas de Rusia, la India, Kenia, los Alpes de España e Italia, junto a otros 24 países.
Don Juan se caracterizó por buscar siempre las especies más difíciles de conseguir para agregarlas a su colección. Estas especies son consideradas así por lo inaccesible del terreno o por obstáculos legales que se deben de enfrentar para llegar a ellas, o incluso por los conflictos armados de algunos lugares.
Recuerden que a mitad del siglo pasado estaban vigentes aun los problemas por ejemplo de la Primera Guerra Mundial, y posteriormente la Segunda Guerra Mundial, así como las guerras que hubo en Rusia, España, Corea, La Guerra Fría y el Comunismo, etc.
Aunado a esto debemos de considerar que en esos tiempos los medios de transporte tampoco eran los mismos que tenemos hoy en día y todo eso requirió más compromiso.
Gracias a su esfuerzo y dedicación obtuvo colecciones envidiables en el medio cinegético y podemos destacar por ejemplo el Slam de Cabras que incluía a los Ibex de España y de los Alpes, a los que llamaba “la cabra hispánica” y “la cabra Itálica”.
También logro conseguir el Slam de borregos de Asia y por algún tiempo ostentó la marca de mayor número de especies cazadas en 42 viajes internacionales, logrando así la cantidad de 92 especies.

En su primer viaje a la India Don Juan falló al intentar cazar un tigre, y como buen cazador que era de inmediato se las arregló para regresar en otra expedición que duraría cinco meses.
En este segundo viaje no solo logró abatir a un tigre, sino que se dio a la tarea de cazar otros tres de estos hermosos felinos, junto con una amplia colección de animales originarios de ese país.
Se dice que en otro viaje a la India, cazó tigres junto a Don Julio Estrada y Don Benito Albarrán.
Don Juan fue un conservacionista y cazador apasionado, pero sobre todo fue una persona con gran conciencia social y amante de su estado natal Puebla.
Gracias a él fue posible inaugurar en el año de 1981 el Museo de Historia Natural de Puebla, ya que donó junto con sus experiencias, su extensa y magnífica colección de trofeos cazados alrededor del mundo, mismos que fueron disecados en su mayoría de cuerpo entero y que se exhibieron en las salas y vitrinas del museo junto a varias de sus fotografías.

En mayo del año 2003 el Museo de Historia Natural se convirtió en "Imagina, Museo Interactivo Puebla" y los trofeos de Don Juan Naude están exhibidos en la sala que lleva el nombre de "El arca".


Por esta razón y por sus logros cinegéticos, el cazador y cineasta Oscar Brooks lo presentó con el legendario Roy Weatherby quién lo consideró de inmediato para ser candidato al premio que lleva su apellido.
Don Juan Naude fue galardonado con el premio Weatherby en el año de 1971 y con esto se convirtió en el segundo mexicano en obtenerlo, después de Don Julio Estrada.

Don Juan Naude cuando recibió su "Premio Weatherby"
Sin lugar a dudas Don Juan Naude Cordova pertenece a nuestro Salón de Campeones.
Fuentes: Cazadores Mexicanos por el mundo “África”, Museo de historia natural de Puebla, Museo, Imagina
Editado por: George C
Aviso del Foro