
El tiro defensivo es una modalidad deportiva que incorpora el uso de una pistola de uso diario (ya sea para tiro deportivo o como arma de cargo), un campo dividido en distintos escenarios (o etapas) y blancos cortados a partir de una silueta humanoide. Dependiendo la disciplina de la que se trate, se descuentan o suman puntos basado en la puntería y el tiempo de respuesta del tirador en cada escenario.
Comúnmente se hace referencia a la IPSC o la IDPA como los organismos rectores de dos modalidades similares, aunque con objetivos diferentes en la modalidad del tiro defensivo, ambas instituciones internacionales pretenden un objetivo teleológico común: promover el entrenamiento con pistolas de uso común. Ambas organizaciones promueven familiarizarse con las armas y la competencia bajo condiciones controladas en un espíritu de camaradería y fraternidad.

Racegun: Kimber 1911 .45 ACP cal. con compensador, magwell, controles extendidos y mira red dot
ISPC.
La Confederación Internacional de Tiro Práctico o IPSC (International Practical Shooting Confederation) fue creada en 1976 por entusiastas del tiro deportivo en Columbia, Missouri. Según la mayoría de los expertos esta organización y sus torneos están más enfocados al espíritu competitivo del deporte, así existe más énfasis en la precisión y la velocidad y menos en tirar detrás de una posición cubierta.
Los torneos formales, nacionales y/o internacionales tienen categorías menores y mayores de acuerdo con el arma que se utilice. Las mayores se determinan por el “factor de poder”, que se obtiene al multiplicar el peso de la ojiva del cartucho por la velocidad en pies por segundo. El factor de poder para la categoría mayor es de 160,000 o 170,000, lo que significa tirar con un arma 9 mm con cartuchos +P. En la categoría menor el criterio es distinto, cualquier arma, mínimo 9 mm, con un factor de poder de entre 125,000 y 160,000.
En torneos de la ISPC no existe un orden de tiro. El tirador es libre de elegir el orden de sus blancos. El énfasis es la velocidad y la precisión de sus disparos. Pueden existir, sin embargo, restricciones en el número de disparos que se pueden realizar en cada etapa (o escenario), aunque, comúnmente, no existen restricciones en el número de cargadores que el tirador puede llevar por etapa.

IDPA: Tiro en cubierto, con Glock G36
IDPA.
La Asociación Internacional de Tiro Defensivo con Pistola (International Defensive Pistol Association o IDPA) fue creada en 1996 en Berryville Arkansas, sus fundadores Bill Wilson, John Sayle, Ken Hackathorn, Dick Thomas, Walt Rauch and Larry Vickers, según sus fundadores, pretendían una modalidad de tiro más justo dónde la habilidad del tirador y no su arma determinarán al ganador, ya que en la opinión de los fundadores de la IDPA la ISPC permite demasiadas modificaciones a las armas de competencia.
Existen distintas categorías en los torneos IDPA, al igual que en los torneos de ISPC. Las etapas son generalmente más cortas y más próximas (en distancia) comparados con la ISPC. El énfasis de las prácticas de IDPA está en las situaciones “reales”, ergo, todos los disparos deben realizarse detrás de cobertura. En las distintas modalidades de tiro de la IDPA se deben usar armas con poca o ninguna modificación, asimismo los cartuchos deben reunir ciertos criterios y, por regla general, no ser recargados por el usuario.
El factor de poder al igual que en la ISPC debe ser de 125,000 en categoría mínima y el cartucho mínimo permitido es 9 mm. Existe una medida estándar de 8 ¾” x 6” x 1 5/8” dónde el arma del participante debe caber para poder ingresar a un torneo (una medida adicional para evitar el ingreso de “race guns”). La IDPA reconoce 5 categorías:
SSP (Stock Service Pistol) o Arma de cargo sin modificaciones; para armas de doble acción, armas semiautomáticas y sólo doble acción, dónde el factor de poder debe ser 125,000 y el cartucho mínimo es 9 mm parabellum. Se permiten mínimas modificaciones al arma, cómo en el mecanismo interno, gatillo, miras y sistema de extracción, pero el arma debe mantener su apariencia “de fabrica”.
ESP (Enhanced Service Pistol) Arma de cargo mejorada; por lo general para armas de acción simple (estilo 1911), con un factor de poder mínimo de 125,000, mínimo en 9 mm parabellum, y dónde el arma no puede pesar más de 1.2 kg. desabastecida. Se permiten modificaciones internas y/o externas al arma, siempre que no pase del peso establecido.
CDP (Custom Defensive Pistol) Pistola defensiva custom; para armas de cañón corto, recameradas en .45 ACP con un factor de poder mínimo de 165,000; se limitan las cargar a 8 cartuchos en el arma.
SSR (Stock Service Revolver) Revolver de cargo sin modificaciones; designada para revólveres recamerados en .38 SPL o superiores con un factor de poder de 105,000, la longitud del cañón máxima es de 4 pulgadas, las armas sólo pueden cargar 6 cartuchos, aunque pueden tener mayor capacidad, sólo se permite recargar con speed loader.
ESR (Enhanced Service Revolver) Revolver de cargo mejorado; para revólveres con cargas +P con factor de poder de 165,000. En esta categoría se permiten cartuchos con o sin culote, lo que en la SSR no se permite.
Finalmente, tanto la ISPC como la IDPA exigen el uso de fornitura o holster a la cintura, por motivos de seguridad no se permiten los holsters de tobillo, sobaquera o cruzados.

¿Armas ideales para el tiro defensivo?
Puntería y precisión.
A menudo estos términos resultan intercambiables en el tiro defensivo, sin embargo, no lo son. El tiro defensivo nació como una disciplina para involucrar a más personas con el manejo de sus armas y derribar prejuicios y suposiciones en cuanto al manejo de armas de fuego se refiere, fomentando una mayor responsabilidad en el manejo de armas cuyo propósito es el porte oculto o la defensa de domicilio.
En los últimos años el deporte del tiro defensivo se ha convertido en una demostración de puntería bajo la presión del cronómetro más que otra cosa. El motivo es que estamos hablando de TIRO DEFENSIVO, ¿cómo medir a quién se defendió con mayor eficiencia?

Figura 1. ¿Cuál de los dos tiradores tiene mejor puntería?
En la figura 1 se observan dos patrones distintos de tiro, uno muy compacto, claramente dentro del margen aceptado por la IDPA y la ISPC como un “buenos tiros” y otro patrón más bien dispersos, sin embargo también dentro del margen aceptable.
La puntería, en términos del tiro deportivo, se refiere a tirar lo más cerca del punto ideal designado por el blanco, así, veremos que los dos patrones de tiro en la figura 1 denotan una gran puntería. Sin embargo, cuando el punto ideal se describe en un área más pequeña del banco, la aproximación a este punto se referirá a la puntería. Por ejemplo:

Figura 2: ¿Quién es preciso y quién tiene puntería?
En la figura 2 se muestra la diferencia entre puntería y precisión. El tirador de la izquierda es, claramente, quién tuvo la mejor puntería, ya que el énfasis está en la ubicación de los disparos respecto del punto rojo del blanco; por el contrario; el segundo tirador es el más preciso, logrando un grupo más cercano de tiros, aunque claramente no tuvo la mayor puntería, está es aceptable.
En el tiro deportivo el énfasis está en la precisión, no así en la puntería. Lo importante en el caso de un ataque, en una situación dónde el tirador deberá reaccionar más rápido que su agresor, deberá ser preciso al colocar su primero, segundo y tercer disparo en la misma ubicación, con pleno conocimiento de su arma, sus controles y sus capacidades.
Para tener puntería se requiere de un cálculo preciso del disparo y sus características, lo cual requiere de tiempo, tiempo que el tiro cuasi-instintivo no requiere, ergo, el tiro defensivo no debe ser medido en término de la proximidad al centro absoluto del blanco, tanto como en la consistencia con la que el tirador se desempeñe.
ISPC vs. IDPA ¿cuál es mejor?
La respuesta más justa es que ambas son disciplinas similares, con objetivos parecidos y reglas distintas. Es común que se afirme que el ISPC es mejor porque se práctica con mayor rapidez y existen menos restricciones. También es común escuchar que el IDPA es mejor porque involucra más aspectos tácticos y situaciones reales que favorecen el desarrollo de habilidades finas. Se dice que el ISPC tiende a generar mejores tiradores y más rápidos, mientras que IDPA contribuye a desarrollar el pensamiento táctico (al establecer un orden de tiro de blancos).
La verdad es que ni el ISPC ni IDPA son la vida real, no me malinterprete, ambas organizaciones tienen méritos, es incuestionable que la labor de estas organizaciones educa para el adecuado manejo, uso y mantenimiento de armas de fuego, sin embargo, dadas las condiciones controladas y la forma en la que ambas organizaciones disponen sus reglas, el elemento “real” es ampliamente cuestionable.

¿IDPA / ISPC ilegal en México?
Seguramente ha leído más de un tema en el foro de México Armado respecto de este tema, existe una circular que hubiera enviado tal o cual General a nombre de la SEDENA vetando estás prácticas por considerarlas “peligrosas” o cualquiera otro motivo “obscuro”. Recientemente me acerqué a las autoridades de mi zona militar, que siempre han sido francos y extremadamente amables, y me comentaron que no existe una disposición “expresa” sólo una política.
Lo que significa ¿Qué?, bueno lo que significa que dependerá de cada administrador de cada campo de tiro, rancho cinegético, club de tiro, etc. seguir o no la política “anti-entrenamiento de tiro defensivo”. Considerando el abismo legal que existe en materia de tiro deportivo, defensivo y de caza en este país, quizá sea una buena idea andarse con cautela.
Al final, existen actividades de tiro deportivo que se pueden realizar en México, con las respectivas restricciones de calibre (sólo para revolver 38 spl. y/o pistola .380 ACP) y que requieren de un PETA específico para ello, primero hay que obtener la licencia de FEMETI o FEMECA como tirador deportivo y después, a través de tu club gestionar el PETA de tiro para tus armas.
El tiro defensivo en cualquiera de sus modalidades es un deporte interesante que requiere de precisión, reflejos bien afinados y sobre todo práctica, recuerde seguir con puntual atención las reglas de cada campo al participar en cualquiera de sus modalidades, extreme precauciones, no salga POR NINGÚN MOTIVO sin los permisos correspondientes y diviértase, porque lo demás…es historia.


Bibliografía: Reglamento, IPSC vs IDPA, Personal Defense, International Defensive Pistol Association, International Practical Shooting Confederation
Autor: Kuno
Aviso del Foro