
Los "Lapones" o "Samis".
El término “Lapón” significa mendigo o inculto, y actualmente está en desuso debido a que se considera despectivo. Por elección propia el término correcto usado es pueblo “Sami”.
Los Samis son considerados como los descendientes de los primeros habitantes de Escandinavia y sus orígenes datan desde hace más de 10,000 años. Su cultura está basada en la pesca de salmón y la caza de renos salvajes.
En la actualidad se estima que hay entre 60,000 y 80,000 personas pertenecientes a diferentes pueblos Samis.
El territorio Sami comprende el norte de Noruega, el norte de Suecia, el norte de Finlandia y el noroeste de Rusia con unos 400,000 kilómetros cuadrados y tiene fronteras marítimas con el mar de Noruega al noroeste y con el mar de Barents al noreste.

"Territorio Sami"
Gran parte del territorio se encuentra dentro del círculo polar ártico y el clima es por lo tanto muy frío y muy lluvioso la mayor parte del año y con fuertes tormentas invernales, en donde solamente durante aproximadamente 3 meses al año hay un clima benévolo con las condiciones adecuadas para llevar a cabo las actividades agrícolas, en la cual destaca la producción de papas.
Por esta razón la principal actividad económica y de supervivencia de los Samis fue la caza de renos salvajes, y que con el paso del tiempo por la estrecha relación que se ha formado, dicha actividad se ha convertido en crianza de renos salvajes o semi-domesticados.

"Renos"
Se estima que una familia de 6 personas requiere de un reno cada semana para cubrir sus necesidades. Y ellos aprovechan prácticamente el total de los renos, desde la leche, la carne, pieles, cuernas y huesos para diferentes usos como son alimento, vestido y artesanías para comerciar.
En la antigüedad debían ir siguiendo a los renos durante sus migraciones estacionales en busca de pasturas y los cazaban conforme se iban requiriendo para alimentación de la población.

"Migración de Renos"
Trasladaban sus campamentos temporales usando trineos remolcados con renos castrados en donde llevaban los materiales con los que construían sus chozas que se fabricaban de troncos de abedul para la estructura y de pieles de los mismos renos para los techos, cubrían el piso congelado con pasto seco y musgo para aislar del frío el interior. A estas viviendas se les llama “Goahtis” y también solían cubrir de musgo los techos.

"Campamento Sami"

"Trineo Tirado por Renos"
La técnica de caza del reno consiste en lazar a la presa por los cuernos preferentemente para atarla a un árbol u otro anclaje que hubiera cerca, acortando la distancia del lazo hasta dejar inmóvil al animal para darle muerte con un cuchillo asestándole al corazón.

"Captura de Renos"
Para lograr dicha hazaña hay dos hechos a considerar, ya que por las condiciones climatológicas generales no se pueden dar el lujo de fallar y perder al rebaño de renos para tener que seguirlo por más tiempo, tiempo que puede convertirse en días.
El primer hecho es que para garantizar acertar la lazada del reno se debe de hacer a una distancia mínima, que va de entre 2 y 4 metros del animal, por lo tanto se debe de estar listo y oculto para que el rebaño pase casi encima del cazador. Esta tarea puede llevar horas de espera estando inmóvil enterrado en la nieve o el musgo para sorprender a la manada cuando lleguen al lugar de la captura.
El segundo hecho es que se debía de suponer el lugar donde pasaría la manada de renos, y para mejorar las posibilidades de caza los Samis se apoyaban de sus perros que más que entrenados lo hacían por instinto y acorralaban o mejor dicho guiaban a los renos hacia la trampa.
La raza de perro que generalmente emplean para estas tareas es el “Pastor Lapón” y es una raza creada por casualidad que se dio por la hibridación de un perro domestico con un lobo.

"Pastor Lapón"
También la emboscada se podía hacer con otras personas a modo de arriada y estas técnicas se han ido adaptando con el tiempo y la modernidad al hacer uso de vehículos de motor.
El uso de herramientas y vehículos modernos como la moto-nieve, camionetas pick-up e incluso avionetas ha hecho a los ganaderos Samis más sedentarios que en el pasado ya que ahora sin tener que abandonar la comodidad de un pueblo fijo pueden monitorear a sus rebaños periódicamente y a la distancia, a diferencia del pasado que debían de seguirlos hasta por 6 meses en ocasiones.

"Moto-nieve"
Otro medio de subsistencia para algunos pueblos Samis es la pesca de salmón principalmente en ríos y fiordos durante todo el año.

Actualmente solo el 10 % aproximadamente de los Samis sigue conservando su estilo de vida semi-nómada y las tradiciones como sus ancestros. La gran mayoría vive ahora en pueblos y se dedican a otras actividades comerciales o empleos fijos.

"Samis"
A pesar de haber sufrido algo de racismo en el pasado, actualmente los pueblos Samis están promoviendo el “orgullo Sami” y son reconocidos tanto por la sociedad, como por los parlamentos y tomados en cuenta para la toma de decisiones en los países que comparten territorio Sami. Tienen su propio parlamento y tienen representación legislativa.

"Samis en la Actualidad"
De todos los pueblos indígenas que hay en el mundo, los Samis son unos de los que han asimilado mejor a la modernidad y acoplado sus actividades ancestrales con la tecnología actual sin perder su identidad y cultura milenaria.
Fuentes: Los Samis
Temas sugeridos: Los Bosquimanos; Aborígenes Australianos; Los Jíbaros; Los Inuit; Los Semang.
Editado por: George C
Aviso del Foro