
Fecha: 17 al 22 de Octubre 2011
Participantes: 64 deportistas (32 hombres y 32 mujeres)
Pruebas:
1. Varonil: Individual
2. Varonil: Equipo
3. Femenil: Individual
4. Femenil: Equipo
Autoridades:
FITA Fédération internacionale de Tir a l`arc
Federación Internacional de Tiro con Arco
Presidente: Dr. Ugur Erdener
www.archery.org
COPARCO
Confederación Panamericana de Tiro con Arco
Presidente: Ernesto Díaz Bazán
www.coparco.org
FMTA
Federación Mexicana de Tiro con Arco
Presidente: Effy Didier Sánchez Pérez
www.femeta.org.mx
Delegado Técnico
Tiro con Arco
Sergio Font (Cuba)
Director de Competencia
Rubén Ochoa Ruíz
Origen e historia
El tiro con arco es una de las artes más antiguas de entre todas las practicadas en la actualidad. Se han hallado pruebas del uso de arcos y de flechas por todo el mundo, incluso en Australia, donde se suponía que nunca se habían utilizado.
Aunque el arco se remonta quizás a la Edad de Piedra (20 mil años a.C), parece ser que fue en el Antiguo Egipto donde se utilizó por primera vez para la caza y la guerra hace unos 5 mil años. En el 1200 a.C, los hititas, maestros en el uso del arco, montados en carros rápidos y ligeros, aterrorizaron a sus adversarios en sus batallas en el Medio Oriente.
Para sus vecinos, los asirios, el arco era un instrumento de la vida cotidiana. Fabricaban arcos con diversos materiales: tendones, hueso o madera. Habían dado al arco una forma más curva, haciéndolo más potente y permitiendo reducir su tamaño, una gran ventaja para el arquero cuando disparaba a lomos del caballo.
En China el tiro con arco se remonta a la dinastía Shang (1766-1027 a.C.). En aquellos años, durante la batalla combatían carros con tres hombres: el conductor, el lanzador y el arquero. Bajo la dinastía Zhou (1027-256 a.C.), los nobles de la corte participaban en torneos de tiro con arco acompañados de música.
La literatura inglesa recoge las hazañas de los arqueros en las célebres victorias conseguidas en las batallas de Crécy, Agincourt y Poitiers. En 1583 tuvo lugar la primera competencia de tiro con arco que se conoce, en Finsbury (Inglaterra). Con la aparición de las armas de fuego durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) el arco pierde su sentido como arma de combate. Desde entonces el tiro con arco pasa a ser un entretenimiento.
Terreno y equipamiento
La potencia del arco recurvo sobrepasa usualmente los 20 kg para los hombres y los 15 kg para las mujeres. Se compone de una empuñadura de aleación ligera, adaptada exactamente a la mano del arquero, y de dos palas de fibra de carbono y madera, flexibles y resistentes para no deformarse por los sucesivos lanzamientos.
El carcaj va normalmente atado a la cintura, y en él se colocan las flechas.
El clicker es una lámina de acero que permite ajustar automáticamente la distancia entre el nock muesca de la flecha y el puño cuando el arco está tensado. Esta medida no debe variar nunca para lograr que cada flecha sea disparada con la misma potencia.
La mayoría de las cuerdas son de materiales sintéticos a base de hidrocarburos llamados dyneema. Pueden soportar 50.000 disparos sin deformarse.
El tab o protector para los dedos se fabrica generalmente de cuero y se utiliza para evitar lesiones en los dedos provocadas por la tensión de la cuerda.
La dragona es la correa enganchada a la mano que sujeta el arco y sirve para que, el momento del tiro, el arco no se caiga al suelo.
La flecha tiene un máximo de 9.3 mm de diámetro. Cada flecha debe estar marcada con el nombre o las iniciales del arquero. Se utilizan motivos y colores diferentes en el emplumado de la flecha -que se utiliza para mantener la trayectoria rectilínea de la flecha- para distinguirlas. El astil se fabrica con carbono o con una aleación de aluminio, el carbono debe tener la mayor ligereza posible para ofrecer la menor resistencia al viento. La flecha se engancha con la cuerda con un o nock o muesca de material plástico.
El peto puede ser de plástico ligero o de cuero, y se utiliza para ajustar la ropa del arquero y le protege el pecho de las erosiones de la cuerda.
El estabilizador sirve de contrapeso a la sacudida provocada por la cuerda, absorbiendo sus vibraciones. Incluye un peso regulable en su extremo.
La pieza que permite sujetar los estabilizadores laterales para obtener diferentes orientaciones se llama v-bar.
El visor puede ser de aluminio o de carbono. Es un punto móvil delante del arco para realizar la toma de puntería en el disparo.
Reglas de Competencia
La competencia consiste en disparar flechas con un arco hacia una diana circular intentando conseguir el mayor número posible de puntos.
La diana está dividida en diez aros concéntricos. La máxima puntuación (10 puntos) se logra al clavar la flecha en el círculo central. Cada círculo alrededor va disminuyendo su valor en un punto hasta llegar al más externo que solo vale un punto. Dentro del círculo central hay marcado otro llamado el "X10" que sirve para deshacer empates.
Si una flecha queda colocada entre dos anillos se tiene en cuenta el valor más alto, y si se clava en otra flecha se toma el valor de la primera. Una flecha que no da en la diana no puntúa.
En caso de que rebote o pase a través de la diana se toma como valor la marca que haya dejado la flecha.
Actualmente la competencia se desarrolla por sistema de eliminatorias.
Individual: Cada arquero dispara sets de 3 flechas, con un tiempo máximo total por set de 2 minutos.
Equipos: Toman parte tres arqueros por cada equipo. Cada miembro del equipo dispara 2 flechas en cada serie. El límite del tiempo está en dos minutos para todo el equipo en una serie de 6 flechas.
Otras reglas:
- Los arqueros pueden llevar protecciones en los dedos, guante en la mano que porta el arco y gafas, pero nunca algo que pueda suponer una ventaja sobre los demás competidores.
- Los arqueros pueden usar sus propios arcos y flechas siempre que sean reglamentarios.
- En las competencias por equipos los arqueros pueden recibir instrucciones en la línea de disparo, lo que no está permitido en competiciones individuales.
Infraestructura
1) Estadio Panamericano de Tiro con Arco

Ubicación
Unidad Deportiva Revolución
Avenida Pablo Neruda # 3232
Esquina Nueva Escocia
Colonia Providencia
Guadalajara, Jalisco, México
Fecha de Inauguración
20/11/2009
Capacidad/Espectadores
940
Información general
-Altimetría: 1568 m.s.n.m
Uso antes de los Juegos Panamericanos
Escuela deportiva
Eventos del serial "Rumbo A Guadalajara 2011"
Uso después de los Juegos Panamericanos
Escuela deportiva
Competencias Locales, Estatales, Nacionales, Panamericanas y Mundiales
Distancia a la villa Panamericana
15 Km
Deportes que se competirán en esta instalación
Competencias de Arco


Fuente: Panamericanos Guadalajara 2011 – Competencias de Arco
Anexo: Calendario Deportivo
Editado por: marcogarvaz
Aviso del Foro